Este libro, continuidad de una obra previa y pionera en la región, intenta responder a si se ha cumplido (o no) la promesa del gobierno abierto en Iberoamérica (Hofmann, Ramírez-Alujas y Bojórquez, 2013).
En su momento, el libro de 2013 ofreció una visión panorámica y rica en diversidad sobre el hasta entonces escaso debate conceptual y casi inexistente experiencia práctica en materia de políticas y estrategias de gobierno abierto en la región. Ha pasado más de una década y se hace necesario e imprescindible el poder actualizar las miradas: revisar y analizar de manera crítica el panorama que se exponía al inicio de este camino; cotejar y evaluar avances, logros y desafíos en clave comparada; y ampliar el debate a nuevas temáticas o derroteros de manera colectiva, anclado en el presente, pero con la mirada puesta en el futuro. Dicho esfuerzo, además, debía ser expresión de practicar los mismos principios y valores que se promueven con este enfoque de gobernanza: hacerlo de forma abierta, colaborativa, crítica y reflexiva, sin tapujos ni límites.
En esta obra se presenta la síntesis y los resultados del Seminario Internacional Rendición Pública de Cuentas. Métodos y experiencias inspiradoras en España y América Latina, organizado en conjunto por la Secretaría General de la Presidencia del Gobierno de España, el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, y el Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP), que se llevó a cabo los días 28 y 29 de junio de 2023. En este evento se dieron cita autoridades, directivos y representantes del sector público iberoamericano, del sector académico y de diversas iniciativas y organismos multilaterales (OCDE, Open Government Partnership, Open Data Charter) y de la sociedad civil, que promueven activa y permanentemente la rendición de cuentas como eje del fortalecimiento democrático, el Estado de Derecho y el buen gobierno.
Se buscó reflexionar de manera conjunta, crítica y en clave comparada sobre el estado del arte en materia de rendición pública de cuentas, sus fortalezas y puntos de mejora, estableciendo un debate basado en evidencia y casos concretos para identificar experiencias inspiradoras, nuevas prácticas, nuevos actores y agendas, para posibilitar un avance institucional en tan importante dimensión de una gestión pública.